domingo, 29 de noviembre de 2015

Sustentación final_Grupo 51

Estudiantes a cargo:

Lina Fernanda Arango M.
Liliana Mazuera
David Maldonado

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el estudio y análisis del caso, se logra llegar a la conclusión de que las teorías contemporáneas de la administración, son hoy por hoy una herramienta de uso indispensable en toda empresa, pues al hacer la aplicación de la metáfora organizacional, matrices de planeación estratégica, arquetipos sistémicos, entre otras, que son fácilmente aplicables al contexto real, las empresas tendrán bases sólidas para su funcionamiento, que le permita avanzar con seguridad entre los mercados que en su planeación estratégica se haya propuesto alcanzar. 

PROPUESTA DE MEJORA

Una vez se emprende la creación de una empresa, iniciando por la más  mínima ideas, es necesario siempre tener claridad con lo que se desea ofrecer, la necesidad que desea satisfacer y hacia dónde quiere dirigirse, en otras palabras, definir los objetivos de la unidad de negocio. Cuando la empresa está en funcionamiento deberá contar con una estructura organizada, que de manera interdependiente funcionen todos los procesos en busco de propósito común, la satisfacción del cliente. Contando con la estructura adecuada y los objetivos claros, toda empresa tendrá el camino definido hacia su éxito, pues a partir de esto, la planeación estratégica de la organización comenzará a evaluar permanentemente todos los procesos, haciendo un seguimiento minucioso de las debilidades y fortalezas para generar acciones de cambio oportunas, aplicar estrategias que generen en la cultura organizacional un ambiente de compromiso y gratitud de los empleados, pues de todos los detalles depende que funcione una gran compañía, con todos los procesos organizados y en armonía con sus principio el éxito de las empresas estará muy cerca de su día a día.

Analogía entre Interbolsa y Sistemas Autopoiéticos

La auto organización (autopoiesis) se entiende como la capacidad que tienen los seres vivos de organizarse, reinventarse, auto corregirse, innovación, todo esto ajustado a un sistema empresarial. Interbolsa fue grande, dominante, avasallante, pero perdió el horizonte la humildad a tal punto de que sus ejecutivos tomaron malas decisiones, tomaron riesgos que no debían tomarse lo cual provoca un descalabro económico de altas magnitudes con los cuales no contaban, al no tener un plan de acción para estas calamidades es donde se ve que a pesar de haber realizado distintas estrategias no se vieron los resultados por la falta de planificación.

Estrategia para Funcionar como máquina Autopoiética

La única manera de que Interbolsa funcionara como una máquina autopoiética es la integración total de todos sus procesos como un organización dependiente entre sí, esto permitiría alinear todas las áreas en un mismo objetivo, recordar con frecuencias los principios y valores de la empresa, para que de acuerdo a ellos fuera su actuar, que cada uno de los integrantes de Interbolsa tuviera tal sentido de pertenencia para buscar sólo su beneficio y crecimiento, entendiendo que como empleado recibe unos beneficios en retribución, la junta directiva habría tenido los enlaces tan sólidos que sabrían qué afectaría de manera negativa y positiva el futuro de la empresa, el funcionar como un máquina autopoiética debe comprometer a todas y cada una de las partes que hacen que Interbolsas funcione y exista en el mercado.

Interbolsa tiene Problemas de Aprendizaje

Convertirse en una organización que aprende, requiere un proceso de transformación organizacional que implica necesariamente un cambio en la cultura corporativa. Senge (1990), plantea siete barreras al aprendizaje, o condiciones que constituyen obstáculos para que una organización aprenda. Con base a esta premisa considero que Interbolsa cuenta con la barrera “El enemigo externo”, pues a pesar de la reincidencia en sus dificultades, al parecer cuestionan los protocolos de gestión de estas entidades, pero tardan en apropiarse de estrategias que minimicen y agilicen el cumplimiento de la normatividad.