domingo, 29 de noviembre de 2015

Sustentación final_Grupo 51

Estudiantes a cargo:

Lina Fernanda Arango M.
Liliana Mazuera
David Maldonado

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el estudio y análisis del caso, se logra llegar a la conclusión de que las teorías contemporáneas de la administración, son hoy por hoy una herramienta de uso indispensable en toda empresa, pues al hacer la aplicación de la metáfora organizacional, matrices de planeación estratégica, arquetipos sistémicos, entre otras, que son fácilmente aplicables al contexto real, las empresas tendrán bases sólidas para su funcionamiento, que le permita avanzar con seguridad entre los mercados que en su planeación estratégica se haya propuesto alcanzar. 

PROPUESTA DE MEJORA

Una vez se emprende la creación de una empresa, iniciando por la más  mínima ideas, es necesario siempre tener claridad con lo que se desea ofrecer, la necesidad que desea satisfacer y hacia dónde quiere dirigirse, en otras palabras, definir los objetivos de la unidad de negocio. Cuando la empresa está en funcionamiento deberá contar con una estructura organizada, que de manera interdependiente funcionen todos los procesos en busco de propósito común, la satisfacción del cliente. Contando con la estructura adecuada y los objetivos claros, toda empresa tendrá el camino definido hacia su éxito, pues a partir de esto, la planeación estratégica de la organización comenzará a evaluar permanentemente todos los procesos, haciendo un seguimiento minucioso de las debilidades y fortalezas para generar acciones de cambio oportunas, aplicar estrategias que generen en la cultura organizacional un ambiente de compromiso y gratitud de los empleados, pues de todos los detalles depende que funcione una gran compañía, con todos los procesos organizados y en armonía con sus principio el éxito de las empresas estará muy cerca de su día a día.

Analogía entre Interbolsa y Sistemas Autopoiéticos

La auto organización (autopoiesis) se entiende como la capacidad que tienen los seres vivos de organizarse, reinventarse, auto corregirse, innovación, todo esto ajustado a un sistema empresarial. Interbolsa fue grande, dominante, avasallante, pero perdió el horizonte la humildad a tal punto de que sus ejecutivos tomaron malas decisiones, tomaron riesgos que no debían tomarse lo cual provoca un descalabro económico de altas magnitudes con los cuales no contaban, al no tener un plan de acción para estas calamidades es donde se ve que a pesar de haber realizado distintas estrategias no se vieron los resultados por la falta de planificación.

Estrategia para Funcionar como máquina Autopoiética

La única manera de que Interbolsa funcionara como una máquina autopoiética es la integración total de todos sus procesos como un organización dependiente entre sí, esto permitiría alinear todas las áreas en un mismo objetivo, recordar con frecuencias los principios y valores de la empresa, para que de acuerdo a ellos fuera su actuar, que cada uno de los integrantes de Interbolsa tuviera tal sentido de pertenencia para buscar sólo su beneficio y crecimiento, entendiendo que como empleado recibe unos beneficios en retribución, la junta directiva habría tenido los enlaces tan sólidos que sabrían qué afectaría de manera negativa y positiva el futuro de la empresa, el funcionar como un máquina autopoiética debe comprometer a todas y cada una de las partes que hacen que Interbolsas funcione y exista en el mercado.

Interbolsa tiene Problemas de Aprendizaje

Convertirse en una organización que aprende, requiere un proceso de transformación organizacional que implica necesariamente un cambio en la cultura corporativa. Senge (1990), plantea siete barreras al aprendizaje, o condiciones que constituyen obstáculos para que una organización aprenda. Con base a esta premisa considero que Interbolsa cuenta con la barrera “El enemigo externo”, pues a pesar de la reincidencia en sus dificultades, al parecer cuestionan los protocolos de gestión de estas entidades, pero tardan en apropiarse de estrategias que minimicen y agilicen el cumplimiento de la normatividad.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROBABLE DE INTERBOLSA


ANALISIS GENERAL SOBRE INTERBOLSA

a)      ¿La empresa INTERBOLSA estuvo fortalecida o debilitada a nivel competitivo? ¿Por qué?

A pesar de los contratiempos de Interbolsa, no cae duda que ha mantenido su nivel competitivo a través de los años, en donde la combinación de una ambiciosa estrategia de crecimiento, apalancada con recursos conseguidos en el mercado de valores y un capital humano con el conocimiento y la experiencia para llevarla a cabo.
  
b)      ¿La estructura organizacional de INTERBOLSA fue la adecuada? ¿Por qué?

Por supuesto, ya que ha sido eficaz, ha dado cumplimiento al logro de sus objetivos misionales y visionares propuestos.

c)      Con base en la participación en el mercado que tuvo INTERBOLSA en su mejor momento, ¿podríamos decir que poseía una ventaja competitiva? ¿Por qué?

Si, Interbolsa poseía una ventaja competitiva, fue la principal corredora de bolsa del mercado bursátil colombiano. Su éxito radica en su planificada y efectiva estrategia de crecimiento, el recurso financiero necesario, valores corporativos cimentados de la mano el buen manejo y visión de negocio. Sin restarle importancia a las alianzas estratégicas que fueron determinantes y facilitaron su ingreso al mercado mundial.

d)     Con fundamento en la interpretación de las lecturas sobre metáforas organizacionales ¿cuáles sistemas de poder en la organización se asimilan a la estructura que tuvo INTERBOLSA?


Se evidencia que de acuerdo a las metáforas organizacionales INTERBOLSA se refleja en la metáfora de los sistemas ya que ellos se enfocaron en sus propios intereses en tener poder y querer sobresalir más que el otro y no pensaron que esa actitud y los riesgos que tomaron fueron los que hicieron que la organización fracasara.

Es Recomendable el Sistema de Incentivos Divisionales para Interbolsa

Es importante para una empresa como Interbolsa contar con un sistema de incentivos divisionales que de alguna manera mantengan activa y potente la fuerza de ventas pues de ahí que la empresa produzca lo proyectado para evolucionar en el mercado, pero Interbolsa se equivocó al ofrecer incentivos por comisión tan altos de acuerdo al desempeño de los corredores, es lógico que al crear una motivación monetaria las personas busquen como obtener este ingreso, pero lo más adecuado es que las empresas mantengan un control sobre esto, de manera que se tenga en cuenta el trabajo logrado por los corredores pero también el porcentaje de ganancia que obtendría respecto a las equivalencias salariales y a su equipo de trabajo. El control sobre esto facilitará el equilibrio futuro.

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE INTERBOLSA

Es necesario comprender que la estrategia permite tener una perspectiva amplia y una visión general de la dirección de la organización con la finalidad de que se persigan los objetivos generales, la estructura se constituye como el soporte fundamental gracias al cual la empresa puede llevar a cabo sus actividades de un modo ordenado e integrado, tratando de mantener la cohesión general de todo el sistema para que de forma conjunta se alcancen las metas de la compañía.

La interacción entre el entorno, la estrategia y la estructura organizativa son determinantes para la consecución de los objetivos misionales y visiónales de cualquier organización, plasmado en un enfoque directivo que se  ajuste a las decisiones estratégicas, a las condiciones del entorno, al tiempo que se disponen de los medios organizativos adecuados para su ejecución, es decir para el desarrollo y mantenimiento competitivo es esencial que exista un adecuado equilibrio entre la estrategia y el tipo de organización interna.

Prioridades a tener en cuenta en un plan de Acción

üAplicación y ejecución de la matriz de Anssof.
üEstrategias de competitividad objetiva, que permita ejecutar los planes de contingencia en los casos que sean estrictamente necesarios.
üEstablecer las acciones de mejora y su prioridad. 
üIdentificar y establecer el área de mejora y los objetivos a alcanzar en dicha área: Establecer una lista de elementos positivos y negativos mediante análisis DOFA.
üEstablecimiento de factores que inciden en la situación.
üDeterminar cada una de las acciones, en todos sus elementos, para cada área de mejora.

üDesarrollar un análisis de las capacidades dinámicas que reflejan su habilidad para lograr sus ventajas competitivas.

Plan de Acción para Evitar Sanciones

üEvaluar la estructura administrativa y considerar en su caso la conformación de la    misma.
üEstablecer un departamento de Dirección General de Operaciones que vele por el cumplimiento de los objetivos operacionales, misionales y visionales de Interbolsa, de la misma forma instaurar vicepresidencias regionales, encaminado a lograr mayor eficacia en procesos normativos legales.
üMejorar los indicadores de clima laboral y organizacional.
üIncorporar actividades integrales de responsabilidad social con grupos de interés.
ü Incorporar tecnologías y/o mejores prácticas para mejorar actividades.
üEl establecimiento de políticas y estrategias a la hora de la ejecución de las actividades, que no vayan en contra de las leyes establecidas ni que se incurran en delitos que afecten el normal proceso de la empresa.
üEjecutar proyectos que promuevan la responsabilidad social empresarial.
üImplementar los sistemas de gestión de Calidad ISO 9001 y Norma NTC ISO 14001: Autenticación, Autorización y Cuantificación del servicio.

üTomar mejores decisiones en el momento sin correr riesgos innecesarios

Acciones para evitar la quiebra y el desprestigio

Toda empresa que busque mantenerse fuerte en el mercado, con base en un buen reconocimiento y alto nivel de competencia, deberá:
üIdentificar desde el inicio de sus operaciones los objetivos y metas que le darán el enfoque a su misión, pues de ahí que la empresa tenga un norte y pueda dirigirse orientada hacia la consecución del mismo.
üHacer una planeación estratégica, que determine de manera clara y precisa cómo se lograran los objetivos, estableciendo las debilidades y fortalezas en cada proceso o área, implementando los cambios necesarios en pro del logro de los objetivos empresariales
üConstituir los vectores de crecimiento que más se ajusten a su realidad organizativa, teniendo en cuenta todos sus entornos internos y externos, la empresa determinará si es factible crecer en el mercado o en el producto, de manera que se ponga en marcha la planeación estratégica y comiencen a verse los resultados, es posible, que existan empresas que prefieran quedarse en la misma posición sin explorar sus vectores de crecimiento.
üHacer un reconocimiento minucioso de todas sus fortalezas, aquello que genera en el cliente más satisfacción o la preferencia de elegir este producto y no otro, en otras palabras, encontrar su ventaja competitiva para hacer de ella una oportunidad de crecimiento

üTener la certeza de que las bases de la empresa son sólidas, esto se logra por medio de una estructura organizada y sistémica que permita que todas las áreas sean interdependientes pero complementarias entre sí, de manera que se logren los objetivos gracias a un trabajo conjunto. 

Marco Teórico

Interbolsa fue creada en 1990, por el ingeniero químico Rodrigo Jaramillo, entró al mundo bursátil de la ya desaparecida Bolsa de Valores de Medellín, buscando clientes y haciendo los estudios estratégicos de toda empresa. En este mismo año se une Juan Carlos Ortiz, un experto en el tema de los comisionistas.
Con estrategias de último minuto, aprovechan cada instante y están preparados ante cualquier variación del mercado, para el nuevo siglo se une Victor Maldonado y, con su inversión se da el impulso para constituir el Fondo Premiun Capital en Curacao.

Interbolsa se convirtió en un actor importante en la naciente Bolsa de Valores de Colombia y también del mercado, consiguió estructurarse como un conglomerado de servicios financieros con ocho empresas bajo su mando en sectores como el inmobiliario, seguros, responsabilidad social y empresarial, entre otros.